
VIOLENTANGO
Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina | Established. Jan 01, 2004 | INDIE
Music
Press
Sus integrantes destacaron la versatilidad del estilo que ofrecen, ya que les permite recorrer diversos escenarios del mundo.
Una propuesta que fusiona el tango con el rock y el jazz es la que ofrece esta agrupación, nacida en Buenos Aires en el año 2004 y que este año se presentó, por tercera vez, en el destacado Festival de Glastonbury, en Inglaterra.
Adrián Ruggiero (bandoneón), Camilo Córdoba (guitarra), Juan Manuel López (guitarra), Ricardo Jusid (bajo) y Santiago Córdoba (percursión) conforman la banda que, según aseguran, busca renovar el género del tango presentando por primera vez un trabajo discográfico conformado íntegramente por composiciones propias.
“Es como que fuimos tratando de meter cosas nuevas al tango, siempre partiendo de las influencias que nosotros tenemos”, señaló Camilo Córdoba.
En este sentido, López destacó que este estilo les permite acercar el dos por cuatro a una generación joven, pero también les da la posibilidad de presentarse en todo tipo de festivales que no sean exclusivamente relacionados al tango, como músicas del mundo, jazz o rock.
También comentaron que su trabajo lo realizan en forma independiente, sin el apoyo de empresas discográficas.
En la noche del martes debutaron ante el público paraguayo con un “aperitivo” en Planta Alta. Esta noche se presentarán en una cena show, organizada por Protango, en La Roca Restó-Brasas (Cptán. Brizuela entre Lillo y Sucre), desde las 21:00. El encuentro contará además con la presentación de los bailarines paraguayos Seudy y Armando Benítez, y Vicky Arditi y Christian Fleytas, finalistas y semifinalistas del Mundial de Tango, respectivamente.
Las adhesiones tienen un costo de G. 150.000 e incluyen la cena, y para reservas se puede llamar al 221-038.
Los músicos destacaron la recepción que tuvieron por parte del público paraguayo, subrayando el apoyo que recibieron de la Embajada de Argentina.
En tanto, para el futuro indicaron que tienen proyectado seguir presentando este disco en países como Colombia y México, a los cuales también llegarán por primera vez; Brasil y diversas regiones de Argentina que llevan un tiempo sin visitar. - ABC, Asunción, PY
Vor vier Jahren waren sie schon mal in Freiburg zu Gast: Die Argentinier von Violentango trafen auf das Freiburger Ensemble Mr. King’s Delite, man spielte Stücke von Tango-Altmeister Astor Piazolla (von einem haben Violentango auch ihren Namen entlehnt) und von Rock-Altmeister Frank Zappa. Nun kommen Violentango wieder, Drummer Schroeder von Mr. Kings Delite hat sie eingeladen und wird auch mitspielen, wenn sie mit Bandoneon, Akustikgitarren, Bass und Perkussion zwar Tango spielen, ihn aber mit Rockeinflüssen versetzen. - Thomas Steiner, "Badische Zeitung", DE
El rhythm and blues de Ernie Watts y la voz de Sharrie Williams caldean hoy la plaza del Auditorio
Los argentinos Violentango y el pianista tinerfeño Samuel Labrador actúan en el concierto gratuito del Festival Jazz & Más
La Opinión 20.07.2013 | 00:16
Ernie Watts, al saxo.
Ernie Watts, al saxo. lot
El Festival Internacional Canarias Jazz & Más Heineken sale de nuevo a la calle hoy, para ofrecer otra noche de verano de jazz, a partir de las 19:30 horas, en la plaza del Auditorio de Tenerife, con su segundo concierto gratuito. Forman el cartel la virtuosa cantante norteamericana Sharrie Williams, el histórico del jazz y el rhythm and blues de todos los tiempos, Ernie Watts, el tango con tendencia al rock de los argentinos de Violentango y el pianista tinerfeño Samuel Labrador y su grupo.
Ernie Watts (Ernest James Watt) es uno de los últimos músicos todoterreno del actual panorama artístico, ya no sólo del jazz sino de todos los géneros. Son casi cincuenta años recorriendo escenarios y disfrutando partituras con los más grandes, tanto en grabaciones como en giras por todo el mundo. Virtuoso de los instrumentos de viento (flauta, clarinete y, sobre todo, el saxo), Watts ha participado directamente en la evolución del jazz y el rhythm and blues durante décadas.
Doble ganador del grammy, Watts se comprometió muy joven con el jazz después de escuchar discos del saxofonista John Coltrane, y tras estudiar en el Berklee College of Music se lanzó a la actuación con sus primeras bandas, apenas con veinte años.
Además de Ernie Watts, el público tinerfeño podrá escuchar la voz de Sharrie Williams, cantante heredera de las mejores tradiciones artísticas afroamericanas. Críticos y revistas especializadas en Estados Unidos y en Europa la califican como La Princesa del Rockin Gospel Blues, continuadora de una saga de grandes divas a las que siempre admiró: Tina Turner, Aretha Franklin, Etta James, Billie Holiday, Pattie LaBelle o Natalie Cole.
Además de estas dos estrellas, subirán al escenario los argentinos de Violentango, grupo que lleva ocho años abordando la combinación de géneros y exprimiendo las posibilidades artísticas de estilos, melodías y ritmos de distinta procedencia. +Adrián Ruggiero, Camilo Córdoba, Juan Manuel López, Ricardo Jusid y Santiago Córdoba se lanzaron a la aventura musical allá por el año 2005, con el tango por montera y el referente de unas influencias rockeras comunes a un mismo grupo generacional.
Asimismo, actuará el pianista tinerfeño Samuel Labrador que participa en el Festival de Jazz & Más con un formato de trío. Labrador estará acompañado por el bajista Ruimán Martín y el baterista J. Miguel Méndez Chuchi.
La fortaleza de Labrador se forja sobre los cimientos y pilares de la música clásica para explorar el lenguaje del jazz y la improvisación. - La Opinion, Canarias. ES
Si el tango es una de las músicas más dinámicas y presentes de la actualidad, posiblemente sea por su inmensa tradición. Desde Julio De Caro hasta Astor Piazzolla, pasando por Pugliese, Salgán y Federico, entre una enorme galería de nombres que son también cada uno un estilo, la música ciudadana cimentó su propio futuro, recogido ahora por otros nombres que avanzan en el mismo sentido. Entre las expresiones de vanguardia del tango actual, Violentango aparece entre las más interesantes. El sábado a las 22, el quinteto actuará en Cocina de Culturas, en la apertura del ciclo que tiene como anfitriones a los muchachos de Presenta Trío.
De evidente origen piazzollano -el nombre viene de uno de los temas del disco Libertango de Astor- Violentango se mueve en un espectro estético en el que también entran otros aires, desde la psicodelia hasta la canción de cuna. "La nuestra es una propuesta de tango actual, con todo lo que eso quiere decir -explica Adrián Ruggero, bandoneonista y guitarrista del quinteto-. Tenemos por supuesto influencias de Piazzolla y es evidente la marca de Pugliese, pero también nos gusta experimentar con escalas pentatónicas y buscar sonoridades que no vengan de la tradición estrictamente tanguera".
La formación de quinteto con batería -además de fueye, dos guitarras y bajo- le da al grupo un margen interesante para la incorporación de elementos extratangueros. "Contamos con batería y percusión y en este sentido somos un quinteto inédito en el tango -comenta Ruggiero-. Esto nos abrió posibilidades para experimentar con otro tipo de arreglos en función de una percusión que a diferencia del tango electrónico, donde la batería sólo marca el tiempo, la utilizamos en función de numerosos matices y variedades rítmicas. Además, cada uno de los integrantes del quinteto curtió otras músicas y eso se nota en nuestro sonido. En resumidas cuentas, nuestra idea principal pasa por acercar el tango a los vértigos actuales, sin perder el swing y la mugre originales".
Nacidos y crecidos en el ambiente callejero, Violentango cultiva una versatilidad que le permitió ser el primer grupo de tango que tocó en el Glastonbury Festival, en Gran Bretaña, uno de los encuentros de rock más importantes del mundo, además de participar en diferentes festivales de jazz en Europa y América y también en Cosquín. "Tocar en la calle nos dio una sensibilidad especial con el público -reconoce Ruggiero-. La calle tiene eso de que al que le gusta se queda y al que no que siga viaje y eso está en la esencia del grupo".
Escape se llama el disco que Violentango presentará en Córdoba. Se trata del quinto registro del grupo, un disco con composiciones propias. "Nosotros arrancamos con trío y en los primeros discos siempre nos apoyamos en clásicos, además de proponer los nuestro -explica Ruggiero-. En este caso el disco es exclusivamente de composiciones propias y eso implica un gran desafío para nosotros".
Hijo de Osvaldo Ruggiero, aquel bandoneonista de la orquesta de Pugliese capaz de "hacer llover" con sus solos, y hermano de Daniel, bandoneonista del Quisimodo Trío, Adrián cuenta que más que en la sangre al bandoneón lo llevaba en el ropero. "Yo estudié guitarra formalmente, en la Escuela de Música Popular de Avellaneda -cuenta-. Al bandoneón lo agarré de grande, lo estudié prácticamente como autodidacta y mi manera de tocar se fue adaptando a las necesidades del quinteto, a lo que íbamos escribiendo. En este sentido también experimentamos. La cosa pasa por ahí, los tangueros de hoy seguimos componiendo y ahí está la renovación". - Santiago Giordano, " La voz del Interior", Córdoba, ARG
Nacieron con el nervio del tango y la adrenalina del rock incrustados en cada instrumento. Ninguna paz: cross en la mandíbula y a cobrar. Llamaron a su estilo como el nombre (Violentango) y lo nutrieron de riesgo, nomadismo y autogestión. Sacaron cuatro discos, pero las influencias no claudicaron: Pink Floyd, Led Zeppelin y los Redondos de la mano con Grela, Piazzolla y De Lío. Se pegaron la vuelta al mundo por el pancho y la coca hasta que, casi sin golpear, alguien los vio tocando en las calles de Ferrara (Italia) y les abrió las puertas del Glastonbury, donde hoy son número recurrente: fueron tres veces.
“Ahora tocamos en el Bandstand y el show fue demoledor... el nuevo tango sonando en Inglaterra. Después vimos a los Stones y terminamos la fiesta en una carpa con los muchachos de Radiohead, e incluso le dimos un disco a Thom Yorke, que estaba pasando música con Nigel Goldrich”, señala Adrián Ruggiero, bandoneonista, compositor y guitarrista fundador de este cuarteto tenaz con chapa internacional, nuevo disco en las calles (Escape) y fecha de presentación en Buenos Aires: hoy a las 21 en la Sala Siranush (Armenia 1353).
“Escape tiene un sonido propio”, sigue Ruggiero y lo fundamenta con rasgos que zigzaguean las improntas de los discos anteriores: De Violentrío, 28 kg, Buenos Aires 3 AM y Rock de nylon. “Para empezar, es el primero que grabamos con batería, algo que termina de trazar el puente estilístico que nos une con otros palos. Después, es un disco muy libre desde lo compositivo, porque se puede escuchar una parte ‘nuevo-tanguera’, dos aires folklóricos y una parte experimental. Digamos que es fruto de años de improvisaciones en vivo, de muchos separadores de calle y sonidos atrapantes para arrancar cualquier show en cualquier esquina del mundo. Es algo que nos sale de una manera muy espontánea, son todos los años de música que pasaron entre noso-tros y las antiguas generaciones del tango”, detalla el músico sobre la nueva criatura de este quinteto que completan Camilo Córdoba y Juan Manuel López en guitarra; Ricardo Jusid en bajo y Santiago Córdoba en percusión.
Otro rasgo de Escape, en el que participan como invitados el Mono Izarrualde en flauta, Andrés “Niño” Ortega en guitarra y Ada Rave en saxo, es que la totalidad de los temas son de pluma propia: uno de ellos (“Le Petit Rhone”) es el corte de difusión y está enmarcado por climas oníricos de guitarra, y un arrime intenso entre percusión y electrónica. “Lo empezamos a hacer en Avignon en el 2008, de ahí el nombre”, informa Ruggiero, y continúa: “Yo destacaría también ‘Escape porteño’, que por su fuerza y misterio es de lo más tanguero que tiene el disco; y ‘Ciudades Avanzando’, porque nos acerca al camino que transita desde el rock progresivo hasta el metal. Digamos, para sintetizar, que pudimos utilizar elementos que nos acerquen a otras músicas, sin perder las raíces del tango.” - Cristian Vitale, "Pagina 12", Bs.As. ARG
Después de cinco discos y de dar varias vueltas al mundo -incluidas sus presentaciones en el mítico festival de Glastonbury, un lugar atípico para el tango-, los músicos de Violentango llegaron a una conclusión decisiva para su rumbo artístico. "Nosotros ya hace nueve años que estamos tocando. Éste es el quinto disco y, como la mayoría de las bandas, empezamos tocando temas clásicos, como «La Cumparsita», «El choclo» o «Milonga de mis amores», o temas de Astor Piazzolla como «Libertango». Pero con el correr de los años empezamos a mechar temas propios y nos dimos cuenta de que nuestra música podía tener en la audiencia el mismo efecto que los covers de Piazzolla o Salgán. Entonces decidimos apostar a lo nuestro. La libertad que existe cuando zapás y creás algo propio es muy diferente de la que tenés cuando tocás un cover. A muchas bandas les está pasando lo mismo. Creo que los covers en el tango tienen una vida útil, pero fecha de vencimiento", diagnostica Juan Manuel López, guitarrista del quinteto instrumental que mañana, a las 21, presenta su nuevo disco, Escape , en la Sala Siranush, Armenia 1353.
Violentango es uno de los emergentes de una escena tanguera que incorporó códigos culturales del rock, como la energía que impera en sus conciertos y el arte urbano y ricotero que ilustra la tapa de su último disco, Escape . "Hay varios puntos de conexión con el rock, sobre todo cuando tocamos en vivo; ésa es una de las cualidades del grupo. Tenemos un sonido muy enérgico que se puede comparar con el rock. Todos tenemos alrededor de treinta años y tuvimos en la adolescencia nuestras bandas de rock de garage. Por otro lado, está Adrián Ruggiero, que viene de familia tanguera y su viejo tocó con Pugliese, así que el tango lo trae en la sangre. Pero todos somos jóvenes y queremos mostrar un tango que tiene que ver con la forma de vida de esta época. Por eso la banda se mueve de forma independiente, al modo de los grupos de rock indie", explica López, que, con su guitarra de cuerdas de nylon, forma parte de ese ensamble de tango garage que completan Ricardo Jusid (bajo eléctrico), Camilo Córdoba (guitarra), Santiago Córdoba (batería y percusión) y Adrián Ruggiero (bandoneón).
Otro link con el rock es que su nueva producción fue masterizada en los legendarios estudios Abbey Road de Londres. "Una de las características nuestras es que cuando proyectamos los pasos siguientes nos planteamos algunos sueños. En nuestras giras pasamos por Abbey Road y siempre tuvimos ganas de hacer algo donde se hicieron miles de discos que nos influyeron. Para nosotros cerraba el concepto el hecho de que este disco, que por primera vez en nuestra carrera tiene todas composiciones propias, fuera masterizado en ese lugar emblemático."
Canciones como "Escape porteño", "Ciudades avanzando", "Pánico y locura en el Sifó", "Fierro caliente" o "Chacarita afuera" marcan ese impulso vertiginoso, psicodélico, urbano y electroacústico de una nueva generación que reafirma su identidad y constituye un fenómeno actual. "Lo que estamos viendo ahora es que las bandas nuevas que están apareciendo tienen guiños al folklore o la música ciudadana y no tanto al rock garage de los noventa, cuando empezaban tocando covers de los Redondos -explica Juan Manuel López-. La vida al final es como un ciclo. Cambian las modas y me da la sensación de que hoy tocar «Brown sugar» ya no va. Hay más emoción y adrenalina en compartir, inventar y zapar cosas nuevas, pero con nuestra identidad. Si bien a todos nos gusta el rock, siento que ahora se está revalorizando nuestra raíz. La música de acá no es ajena a nosotros y por fin nos estamos dando cuenta." - Gabriel Plaza, " La Nación" Bs.As. ARG
Adrián Ruggiero, líder de Violentango, fue construyendo un camino tan inusual como el proyecto que encabeza. Agarró el bandoneón recién a los 21 años, nunca tocó en una orquesta ni en otra agrupación local y jamás pasó por las casas de tango para ganarse un mango. Pero no le falta linaje. Es hijo de Osvaldo Ruggiero, el mítico bandoneonista de Osvaldo Pugliese y el Sexteto Tango, y hermano de Daniel, uno de los fueyes insignia del presente del género. Adrián revela: "No estudié con nadie. Empecé tocando la guitarra y después con el bandoneón trabajaba sacando escalas pentatónicas para sonar más a blues-rock. Pero me crié con el fraseo del fueye en la panza y creo que eso de alguna manera se nota." La carrera de Violentango también tiene mucho de esa actitud no tradicional. La banda construyó una carrera importante en Europa y hoy con Escape, su quinto disco, parece haber alcanzado su expresión más lograda. Lo presentarán este jueves a las 21, en la Sala Siranush (Armenia 1353).
Sólo este año, Adrián Ruggiero (bandoneón y guitarra), Juan Manuel López (guitarra), Camilo Córdoba (guitarra), Santiago Córdoba (percusión y batería) y Ricardo Jusid (bajo eléctrico) concretaron más de 25 shows en Inglaterra, España y Alemania, incluida su participación en la legendario Glastonbury Festival. "Viajamos a Europa desde hace años y le pusimos el pecho a las balas. Tocábamos en la calle y de a poco se fue armando el boca a boca. Sin marketing ni compañía que nos apoye, la gente nos fue bancando y empezamos a crecer. Por eso valoramos y disfrutamos mucho más lo que venimos consiguiendo", explica Ruggiero.
Escape es la versión mejor terminada de las expectativas musicales de Violentango. Incluye por primera vez ocho temas propios que profundizan un horizonte sonoro con algunas deudas a Piazzolla, estructuras mucho más libres y cierto espíritu rocker. A diferencia de lo que sugiere el nombre del proyecto, en Escape tiene mucha más preponderancia cierta melancolía que un ímpetu avasallante. El espíritu libre del proyecto se subraya con la participación de invitados como la saxofonista Ada Rave y la participación del Mono Insaurralde en flauta.
Ruggiero concluye: "Siento que dimos un paso adelante con este disco y es un crecimiento muy natural. La base se hizo más potente porque Santiago ahora agarra más la batería y eso funciona muy bien con el bajo de Ricardo. Pero sobretodo nos animamos a poner todos temas nuestros. Dejamos atrás las versiones y eso nos muestra más desnudos y honestos. Amamos el tango y también nos marcó el rock. Por eso decimos que somos una banda de tango. Y con nuestra identidad cada vez más clara le seguimos dando con todo." « - Sebastián Feijoo, "Tiempo Argentino", Bs.As. ARG
Se conocieron en las aulas y pasillos de la escuela secundaria Normal 10 del barrio de Belgrano. Empezaban a dar sus primeros pasos con la música en las "banditas" de la escuela, aunque el gustito por el tango llegaría poco después. Pasaron más de siete años desde los ensayos iniciales pero la historia de Violentango (Adrián Ruggiero en bandoneón, Ricardo Jusid en bajo, Santiago Córdoba en percusión y Juan López y Camilo Córdoba en guitarra) es mucho más larga que eso. En estos años hicieron más de 25 giras, por el país, por Brasil y por Europa y grabaron cuatro discos. El viernes se presentan por primera vez en el Konex (Sarmiento 3131).
-¿Cómo empezó a gestarse Violentango?
Adrián: -Cuando terminamos la secundaria nos encontrábamos en recitales y salió la idea de juntarnos entre nosotros. Antes hacíamos rock barrial. Pero el rock nos fue dejando de garpe a todos y nos encontramos en este rumbo.
Juan: -El verdadero comienzo fue a finales de 2004. En diciembre ya habíamos grabado algunos temitas para irnos muy humildemente de gira al sur, al mes de haber empezado. La banda surgió tocando en vivo y esa es una de las cosas que fue posible porque vivimos todos cerca en el barrio. Los primeros años era ensayar de diez a ocho horas por día, cambiando de casa.
-¿Cómo fueron surgiendo las giras?
Adrián: -Fue crecer juntos, tirar ideas. Decir "nos vamos a Barcelona" y nos fuimos a tocar a la calle, como una forma de vida. Así fuimos creciendo y eso nos dio un medio de ganarnos las vida y no tener que acudir a otro laburo. Nosotros arrancamos a tocar y a comer de esto, con nuestra música.
Juan: -La primera vez fuimos al sur y estábamos despojados de todo factor externo que nos limite a volar. Éramos completamente libres, no teníamos proyecto a futuro. Los resultados se veían en la gorra, en que vendíamos discos. Llevamos tres discos copiados de compu y terminamos vendiendo 250, no la podíamos creer.
-¿Siempre vieron la música como la salida posible de laburo?
Juan: -Sí, el plan B siempre fue hacer el doble, ver que si no salían las cosas teníamos que hacer el doble para que salieran. Así fue que a pesar de haber encontrado en esto la manera de no esperar nada de ninguna persona, la cosa no paró nunca más. Fuimos a Inglaterra, Barcelona, Francia, Alemania. Siempre tiramos proyectos, deseos para viajar y conocer.
-¿Funcionan tipo cooperativa?
Adrián: -Es una rueda, mucho no importa la guita porque básicamente nosotros vivimos, nadie tiene una Ferrari. Se trata de que las guitarras suenen bien, que nada esté roto, que nada desafine y viajar.
Juan: -Y siempre con un pensamiento a futuro, por eso la reinvención. No todo lo que ganamos se patina en birra, va al monstruo Violentango que está con hambre.
-Tocaron en Glastonbury (ver recuadro) y en varias partes del mundo. ¿Cómo viven el crecimiento que tuvo la banda en el último tiempo?
Juan: -En lo personal, y sin querer sonar soberbio, son cosas que uno estaba esperando por las proyecciones que uno tenía. Me alegro, lo disfruto pero a la vez ya era hora que algo cambie porque nunca fui a comer ese pan con cebolla sin esperar que la cosa vaya para otro lugar. Viene un momento lindo que vamos a saber disfrutar y esperamos cosechar algo de lo que sembramos.
Adrián: -Es el fruto del trabajo que hicimos durante todo este tiempo y si hubiera sido de otra manera estaríamos pensando en la separación más que en la composición de un nuevo disco. Creo que somos pibes, estamos empezando y falta mucho camino por delante. Somos una idea nueva de tango.
-¿Cuáles son los planes para este año?
Juan: -Tocar en las provincias, grabar el nuevos disco y tal vez ir de gira a los Estados Unidos.< - Majo Garcia Moreno, "Tiempo Argentino", Bs.As. ARG
A principios de este año, el grupo Violentando reservó la fecha del jueves 12 de diciembre para tocar en el Centro Cultural Konex. Semejante planificación era para cerrar la trilogía que bautizaron "Rock de nylon", en alusión a su cuarto y último disco, que presentaron el 10/10/10 en La Trastienda y el 11/11/11 en el CAFF.
Según el guitarrista Juan Manuel Lopéz, "Desde el primero de aquellos shows que sabíamos que iban a ser tres y que no podían ser cuatro recitales, porque no hay un 13/13/13. Está bueno que se abra un lugar como el Konex al tango."
Esta agrupación instrumental tiene siete años de carrera, con un estilo que propone un encuentro de la música ciudadana con influencias jazzeras y rockeras. Está formada por Adrián Ruggiero en bandoneón, Ricardo Jusid en bajo, Santiago Córdoba en percusión, y Juan López y Camilo Córdoba en guitarras criollas con amplificadores de eléctrica.
Una particularidad es que a lo largo de su trayectoria han tocado en importantes festivales de rock, teatro y jazz, como Glastonbury. "En mayo de este año –recuerda Juan– empezamos tocando en Brasil, primero en el escenario dos del festival Mirada Cultural, donde tocaron McCoy Tyner y altos músicos de jazz. Fue una pegada espectacular. Luego fuimos a Belo Horizonte para un festival de teatro, y a Porto Alegre para el Festival de Invierno. Después empezamos a trabajar en la gira de los Juegos Olímpicos, para tocar nuevamente en Londres, pero al final no fuimos. Por primera vez, tuvimos que suspender una gira. Fue el bajón del año. Ahí nos pusimos a trabajar en el próximo disco".
–¿Qué recuerdan de los shows anteriores de la trilogía?
Camilo: –No sé si el 10/10/10 la banda estaba acostumbrada a shows tan grandes. Era en La Trastienda y hubo muchos nervios, A partir de esa fecha hubo otras experiencias. El 11/11/11 estaba lleno el CAFF, pero era un lugar más chico.
Juan: –El 10/10/10 fue nuestro primer escenario grande y fue todo muy prolijo. Y me acuerdo que en el CAFF hacía un calor terrible y la gente tenía una energía tremenda. ¡Esa mañana habíamos aterrizado de Río de Janeiro y horas después del show nos fuimos a Córdoba!
–¿Cómo es el cierre de trilogía?
Camilo: –Para estos shows vamos contar con un VJ. Quizás en los festivales los recitales son más cortos y sin tanta parafernalia.
Juan: –Lo que cambia es la producción. Acá vamos a tener invitados como Manu Varela (de La Renga) en saxo, el DJ Le Freak Selector con su reactable, Mintcho Garrammone en guitarra bahiana, y Mono Inzarraulde en flauta traversa.
–¿Qué pueden anticipar del próximo disco?
Juan: –Lo que se puede ver es el paso natural en un camino que tiene una idea muy musical.
Camilo: –Fue creciendo la investigación musical. Nos dimos cuenta de que el disco tiene la sonoridad que nos interesa, y que es bien distinta. Son todos temas propios y un enfoque más orquestal. Por primera vez desde nuestro inicio, nos tomamos un tiempo más adulto y preparamos un disco en calma, sin correr para hacerlo entre una gira y otra.
Juan: –Ya hicimos algunas grabaciones y hasta un "retiro" con ensayos en Mar del Plata, donde salimos del bloqueo compositivo.
Camilo: –Todo tiene que ver con el crecimiento de la ciudad y el caos que eso provoca. Y como no tenemos cantante ni letras, estaría bien reforzarlo con imágenes.
Juan: –Y sin dejar de transmitir un mensaje de optimismo. No somos apocalípticos. « - Marcelo Fernandez Bitar, "Tiempo Argentino", Bs. As. ARG
Presenta "ESCAPE" en la TV PUBLICA - Vivo en Argentina
Con formación de trío al comienzo, y como quinteto después, desde su formación, en 2004, Violentango estableció una especie de rutina que dio como resultado casi un disco por año, hasta 2009. Entonces, la decisión de producir un álbum sólo con material propio, marcó el fin de aquella regularidad. Y el comienzo de un trabajo de composición que tuvo su recompensa a mediados de este año, con la edición de Escape, su quinto álbum, que presenta hoy, a las 21, en el CAFF (Bustamante 764).
“Pasar de hacer discos con un 70 por ciento de covers a uno armado sólo con música nuestra nos hizo preguntarnos qué pasaría si nos iba mal. Nos planteábamos que si nuestra música no gustaba íbamos a tener que seguir tocando La Cumparsita para siempre”, cuenta Adrián Ruggiero.
El bandoneonista explica que esa sensación les impuso una suerte de traba que no les resultó sencillo superar. “Finalmente, Manu Varela -guitarrista de La Renga- nos propuso hacer una serie de ejercicios, empezamos a componer de diferentes maneras y eso contribuyó a que se desatara la energía para seguir adelante y hacer cosas nuevas”, dice, mientras a su lado asiente Juan Manuel López, uno de los guitarristas del quinteto .
¿Hubo alguna idea a priori sobre la dirección musical del disco?
Ruggiero: Parte de la idea fue que pudiéramos despegarnos un poco de la impronta de Astor (Piazzolla), de (Horacio) Salgán.
López: Con muchísimo respeto.
Roggiero: Por supuesto. Sin ellos, no podríamos estar haciendo lo que hacemos. Pero me parece que absorbimos lo necesario; y siempre estuvo la inquietud de aportar nuestras composiciones.
López: Y para que eso funcione, las bases tienen que estar en el tango. Nosotros somos un grupo de tango -moderno, no electrónico-, más allá de las influencias que nos marcaron, como el rock.
¿De qué manera aparece el rock en su música?
Ruggiero: Creo que hay un sentimiento desgarrador que comparten ambos géneros. Quizás dicho de otra manera, pero hay un llanto muy parecido. Además, hay algo que tiene que ver con nuestra performance y con el modo de llevar a un formato acústico toda una parte que en el tango vino sonando con un beat electrónico cuadrado.
Por lo que dicen, prefieren marcar una clara diferencia respecto del llamado tango electrónico.
Ruggiero: Lo que se conoce como tango electrónico es algo que hizo bastante mal, porque le cortó las alas a algo que podía ser fantástico. En parte, porque está más encarado desde el negocio que como una expresión artística natural. Usar la electrónica ofrece más recursos que poner un beat de fondo y a eso ponerle un bandoneón. Para mí, lo que se escucha de música en un tango electrónico es un poco flaco para mi gusto. Por eso, cuando comparan lo que hacemos con tango electrónico, el concepto tira para atrás. Nosotros hacemos música desde otro lugar. - Eduardo Slusarczuk, Clarín, Bs. As. ARG
Violentango en ND TEATRO - Vision 7, TV publica, Buenos Aires, Argenitna
ao vivo - Metrópolis TV Cultura - Sao Paulo/Brasil
ao vivo - Metrópolis TV Cultura - Sao Paulo/Brasil
O grupo instrumental mistura tango com outros ritmos. Veja a apresentaçaõ deles no Jornal da Record News. - Record News -R7
Abril de 2011 - O tempo / MG / Brasil
Zwei quartette mit akkordeon - Badische Zeitung, Friburg, Germany
Zwei quartette mit akkordeon - Badische Zeitung, Friburg, Germany
Fusao de Estilos - Estado de minas, Brasil
Fusao de Estilos - Estado de minas, Brasil
Viçosa recebera show de tango Argentino - Folha da mata, Mg, Brasil
Viçosa recebera show de tango Argentino - Folha da mata, Mg, Brasil
Discos G7 - G7, Buenos Aires, Argentina
Discos G7 - G7, Buenos Aires, Argentina
Sound aggressivo, anzi Violentango - Il Carlino, Ferrar, Italia
Sound aggressivo, anzi Violentango - Il Carlino, Ferrar, Italia
Los ganadores del gran festival de las calles de Cosquin - La Mañana de Córdoba, Córdoba, Argentina
Los ganadores del gran festival de las calles de Cosquin - La Mañana de Córdoba, Córdoba, Argentina
Violentango brillo con su particular estilo musical - La accion de Nogoya, Entre Rios, Argentina
Violentango brillo con su particular estilo musical - La accion de Nogoya, Entre Rios, Argentina
Violentango es la primera banda de tango argentino que participó en el Festival de Glastonbury (Reino Unido).
Sí, en junio de este año. Fue como un llamado de los Rolling Stones. Nos acordábamos de cuando veíamos los videos de Radiohead por Internet y de repente estábamos ahí. Nos encontrábamos entre 250.000 personas, acampando en una granja. Es difícil imaginarlo. Compartimos el espacio con artistas de la escena alternativa inglesa y pudimos nutrirnos con lo que está pasando con la música en otra parte.
¿Cuál es la esencia de la banda?
Somos un grupo de tango instrumental. La esencia está en la energía que transmitimos como banda, no como individuos. La solidificación como proyecto independiente nos dio la posibilidad de elegir cómo hacer nuestro camino. A su vez, la instrumentación del grupo propone un sonido nuevo y crudo.
¿Cuántos CDs tienen?
Rock de Nylon es nuestro cuarto trabajo.
¿Qué países recorrieron?
Estuvimos de gira a lo largo de 2009 y 2010. Visitamos, entre otros países, España, Italia, Francia, Alemania, Serbia, Croacia, Inglaterra, Suiza, Holanda, Austria, Brasil, Chile y Uruguay. El cierre será el domingo a las 23, en La Trastienda (Balcarce 460). - Clarin, Buenos Aires, Argentina
Violentango es la primera banda de tango argentino que participó en el Festival de Glastonbury (Reino Unido).
Sí, en junio de este año. Fue como un llamado de los Rolling Stones. Nos acordábamos de cuando veíamos los videos de Radiohead por Internet y de repente estábamos ahí. Nos encontrábamos entre 250.000 personas, acampando en una granja. Es difícil imaginarlo. Compartimos el espacio con artistas de la escena alternativa inglesa y pudimos nutrirnos con lo que está pasando con la música en otra parte.
¿Cuál es la esencia de la banda?
Somos un grupo de tango instrumental. La esencia está en la energía que transmitimos como banda, no como individuos. La solidificación como proyecto independiente nos dio la posibilidad de elegir cómo hacer nuestro camino. A su vez, la instrumentación del grupo propone un sonido nuevo y crudo.
¿Cuántos CDs tienen?
Rock de Nylon es nuestro cuarto trabajo.
¿Qué países recorrieron?
Estuvimos de gira a lo largo de 2009 y 2010. Visitamos, entre otros países, España, Italia, Francia, Alemania, Serbia, Croacia, Inglaterra, Suiza, Holanda, Austria, Brasil, Chile y Uruguay. El cierre será el domingo a las 23, en La Trastienda (Balcarce 460). - Clarin, Buenos Aires, Argentina
Entre Grela y los Redondos
El cuarteto acaba de publicar su tercer álbum, Rock de nylon, en el que la impronta rockera está más presente que nunca. Y si de rótulos se trata, a sus miembros les gustaría que “tango violento” fuera uno nuevo creado a partir de ellos.
Por Cristian Vitale
Ninguno llega a los 30, por lo que el todopoderoso marketing del fuelle podría encastrarlos en el nicho de “tango joven”. Ellos, como tantos otros tangueros y jóvenes que fluyen en cada barrio a cada hora, se lo toman en solfa. “Siempre cambia. A veces es world music, otras tango joven, otras música de vanguardia... Depende del productor que te contrate”, ironiza Santiago Córdoba, uno de los cuatro componentes de Violentango. Dos de los otros, Juan Manuel López (guitarra) y Adrián Ruggiero (bandoneón y guitarra), dividen los oídos entre los pájaros del crepúsculo –la entrevista es en una plaza– y la salida espontánea del percusionista. “La verdad es que, si lo pensamos bien, nosotros no hacemos tango, ni rock, hacemos música, y creemos que la música es música. Si uno empieza a pintar y hace un pedazo de impresionismo, otro de expresionismo y otro de surrealismo, sigue siendo una pintura. La gente quiere ponerles un nombre a las cosas, y no es así”, reflexiona Ruggiero, persiguiendo el viejo anhelo del músico resuelto: que no lo rotulen.
–Pero se llaman Violentango y lo que se escucha no es música celta, precisamente...
Juan Manuel López: –Bueno, sí, con el correr del tiempo nos dimos cuenta de que el nombre había sido para intentar recrear un nuevo estilo de dentro del tango. Un estilo violento, digamos. La ficha nos cayó más adelante, pese a que el tema de Piazzolla era número puesto en los vivos. El nombre cobró vida y empezó a aparecer lo que ahora queremos que sea un estilo, una rama dentro del tango: el tango violento o el violentango, directamente.
Zanjada la cuestión, lo que el cuarteto hace –o intenta hacer– es sumarles poder a sus “aires” de tango. Un poder minimal, basado en la austeridad de instrumentos y la carencia de artificios. Si la Orquesta Fernández Fierro, más experimentada pero “joven” al fin, es pomposa y grandilocuente, Violentango condensa la misma masculinidad a escala de cuarteto y sin cantante. “Hay muchas cosas violentas dentro del tango, pero no con este sonido particular”, arriesga Ruggiero. “En este sentido, creo que nosotros somos a Piazzolla lo que la Fierro es a Pugliese. Si bien los dos estamos en una corriente de vanguardia, tenemos raíces marcadas. La base es, digamos, robada.” Con no más de un lustro de vida, el cuarteto –nacido como trío– tiene tres discos grabados, cinco giras por Europa y América del Sur y una vida “mandada” que lo llevó, por caso, a viajar por primera vez a Barcelona sin pasaporte europeo y con poca plata. “Tocábamos en la calle sin permiso, la remamos de guapos con la policía, comíamos pan y recién el último día recuperamos lo que habíamos puesto de cada bolsillo”, reseña Ruggiero. Devenir ambulante que también los llevó a vender 17 mil copias de su disco debut (Buenos Aires 3 AM) íntegramente en las calles. Así, por fuera del circuito estable del género, se hicieron de los fondos para comprar instrumentos y el utilitario que estrenarán en breve para una gira por San Juan, San Luis y Córdoba. “Vamos a ir como salchichas”, se ríe el bandoneonista. “Le pusimos una fila de asientos atrás y apenas quedó lugar para la parrilla y los instrumentos.”
–Gajes de la autogestión...
J. M. L.: –Lo de la autogestión surgió de una necesidad, porque el primer show que conseguimos en nuestra vida, en San Martín de los Andes, fue un fiasco. El dueño del boliche nos dijo que no iba a sacar una mesa para que tocáramos y lo canceló. Era el primer show de nuestra vida y nos bajaron sin explicación.
Adrián Ruggiero: –Inolvidable... Teníamos 21 o 22 años y fue el primer desengaño al toque, al minuto cero. Ahí dijimos: “Que se vayan todos a la mierda”. Era la emoción del primer show, nos preparamos para no pifiar, todo, y el tipo lo canceló porque no iba a sacar tres platos de morfi para ganar 200 mangos más. Desde ese momento nos dijimos que la plata la íbamos a hacer tocando de cualquier manera, pero no podíamos comernos otra cosa así. Fue una desilusión terrible, que nos podría haber llevado a dejar la música.
–En su web definen lo suyo como “vanguardia con filias rockeras y fobias electrónicas”. ¿Podrían extender el concepto?
J. M. L.: –¡Ja! Como Pappo y DJ Deró... En verdad, la onda no es odiar porque sí, ni siquiera odiar. La cosa va por otro lado, incluso nuestro segundo disco tiene cosas de electrónica, pero vistas desde otro lado.
–¿Cuál?
A. R.: –El de un instrumento más: guitarra, bandoneón, cajón y electrónica.
–En Rock de nylon, su último disco, no aparece el elemento electrónico. ¿Se han volcado más al rock?
A. R.: –De alguna forma - Pagina 12, Buenos Aires, Argentina
Dicen que cualquier clásico del tango argentino lo pueden convertir en inédito y eso que no son músicos de la vieja escuela, pero les sobra talento para interpretar una de las joyas de la música latinoamericana. La banda Violentango se presentará este sábado 26 de febrero, como parte del cierre de su gira “Rock de Nylon”.
Esta banda instrumental de tango moderno está integrada por Adrian Ruggiero (bandoneón y guitarra), Juan Manuel López y Camilo Córdoba (guitarra), Santiago Córdoba (percusión) y Ricardo Jusid (Bajo) . Este último año han recorrido las principales ciudades de Europa y Sudamérica. Poseen cuatro discos editados y han vendido 25 mil copias de su discografía en sus presentaciones a través del mundo.
En junio pasado, fue el primer grupo de tango en participar de uno de los principales festivales de música de mundo, el Festival de Glastonbury en Inglaterra, el cual celebró 40 años de existencia.
El disco independiente “Rock de Nylon”, el cual le da el nombre a su gira, es el cuarto de la banda que propone una interpretación nueva y original al tango marginal de la clase trabajadora porteña. El repertorio incluye composiciones de autoría propia donde destacan “Barceluna”, “Menos Sol” y “Dos Estrellas en el Cielo”.
El especial tango, a la manera, de Violentango enamora de este estilo a quien lo escuche, ya sea a los tangueros de excelencia o la juventud que se ha encontrado, recién, con su música. - vivaiquique, Iquique, Chile
Violentango, son gènie, ses fans - L`express, Neuchatel, suiza
Violentango, son gènie, ses fans - L`express, Neuchatel, suiza
O Lado B do Tango - Tribuna de Minas Gerais, Brasil
O Lado B do Tango - Tribuna de Minas Gerais, Brasil
La banda argentina, la primera agrupación de tango en tocar en el festival británico de Glastonbury, cierra su larga gira el 10 de octubre en La Trastienda
Violentango volvió a llenar de música los escenarios europeos en el marco del Rock de Nylon Tour que durante 2009 y 2010 fue y será presentado en gran
parte de América Latina y Europa.
La banda se convirtió en la primera formación de tango en participar del Glastonbury festival en el Reino Unido, uno de los certámenes de rock más importantes del mundo que acaba de celebrar su 40º aniversario.
Además, la banda tuvo una gran actuación en la última edición del festival de jazz de Montreaux.
Tras éstas la banda realizó una gran cantidad de actuaciones en distintos países, España, Italia, Alemania, Austria, Serbia y Holanda entre otros.
La gira finalizará el 10 de octubre cuando la banda se presente en La Trastienda Club en Buenos Aires.
Rock de Nylon presenta un escenario con una nueva manera de ejecución del tango y lo lleva a lugares desconocidos. Violentango apuesta por la producción independiente y sorprende con si singular propuesta de fusión estilística que evoca tanto a la melancolía de la música porteña como así también al virtuosismo del rock progresivo de los 60 y 7 - Infobae, Buenos Aires, Argentina
La banda argentina, la primera agrupación de tango en tocar en el festival británico de Glastonbury, cierra su larga gira el 10 de octubre en La Trastienda
Violentango volvió a llenar de música los escenarios europeos en el marco del Rock de Nylon Tour que durante 2009 y 2010 fue y será presentado en gran
parte de América Latina y Europa.
La banda se convirtió en la primera formación de tango en participar del Glastonbury festival en el Reino Unido, uno de los certámenes de rock más importantes del mundo que acaba de celebrar su 40º aniversario.
Además, la banda tuvo una gran actuación en la última edición del festival de jazz de Montreaux.
Tras éstas la banda realizó una gran cantidad de actuaciones en distintos países, España, Italia, Alemania, Austria, Serbia y Holanda entre otros.
La gira finalizará el 10 de octubre cuando la banda se presente en La Trastienda Club en Buenos Aires.
Rock de Nylon presenta un escenario con una nueva manera de ejecución del tango y lo lleva a lugares desconocidos. Violentango apuesta por la producción independiente y sorprende con si singular propuesta de fusión estilística que evoca tanto a la melancolía de la música porteña como así también al virtuosismo del rock progresivo de los 60 y 7 - Infobae, Buenos Aires, Argentina
Tango urbano en el Beckett - La Vanguardia, Barcelona/España
Tango urbano en el Beckett - La Vanguardia, Barcelona/España
Violentango: Fusión y energía que enamora del tango - Diario 21 Iquique, Chile
Bio
/ / / ON TOUR / / /
VIOLENTANGO [ARG]
Violentango launch their latest album entitled ESCAPE. This definitive fifth album commands a deliberate release from the constraints of conventional tango music, revealing an exciting outlet of expression and the liberation of an alternative form. This innovative concept for tango involves the collaboration of five musicians towards an eternal state of creativity, engaged with a process of exploration into sound scapes. The result was the discovery of a more comprehensive idea for tango music, incorporating the flow of ideas for innovative arrangements that defy convention proclaiming the emergence of a new genre.
This new album was recorded at ION, the premier studio of Buenos Aires, overseen by the legendary engineer Jorge "Portugus" Da Silva. This new material is inspired through experiences gathered on previous european tours, blending a smooth balance between the rough roots of tango mixed with more contemporary and international sounds, incorporating instruments considered as "unconventional" for the tango genre.
A revolutionary new concept for tango is set to emerge this summer with the arrival of a sensational new act from Buenos Aires. Violentango are a five-piece instrumental band from Argentina currently taking South America by storm with a startling new version of tango. This innovation redefines the traditional standard, heralding a brand new chapter in the already turbulent history of tango music.
This summer the band is due to embark upon a comprehensive debut tour visiting several locations in the U.K. Namely Glastonbury Festival, Chapel Arts in Bath, The Oval Basin in Cardiff, Band on the Wall in Manchester, Salisbury Art Centre, and Rich Mix in London.
Inevitably, these diverse cultures were destined to collide and thus give birth to astonishingly innovative arrangements, rejuvenating tango music for a younger more contemporary audience, along with igniting the passion to present this revolutionary new concept for tango to the world. The most striking aspect about meeting the band members as individuals is their gritty tenacity and unadulterated ambition to travel far and wide to reach an international audience. It was this unwavering determination that compelled them in the beginning to perform on the streets of Buenos Aires, selling thousands of CDs recorded independently without the support of a record label or management.
Their name, Violentango could stand as a curiously provocative statement of intent, one that should describe a "violent" rock ethic, entangled amidst the roots of an already explosively passionate tango culture. This unique sound certainly delivers an irresistibly powerful combination to dazzle audiences with a mesmerizing technical display of musicianship, yet delivered with the obligatory rock attitude.
In Argentina, the band is now savoring the fruits of a slow and steady ascent, aided and abetted by an almost shameless proficiency for self-promotion.
VIOLENTANGO
Adrin Ruggiero (Bandoneon); Juan Manuel Lopez (Guitar) Camilo Cordoba (Guitar); Santiago Cordoba (Percussion) and Ricardo Jusid (Electric Bass).
Links